Entre amigos
Entre amigos
La idea llegó hace ocho años. Nos gustaba compartir un vino y una conversación interesante en torno a los conocimientos de nuestros amigos. La experiencia creció pero también fue un proceso donde hubo retos y desafíos. Hoy, Entre amigos sigue adelante dejando constancia de sus reuniones en esta página. Empezamos en la casa de Gloria Pabón, bajo la mirada receptiva y hospitalaria de ella y su familia. Juan Esteban Martínez, su esposo, desafortunadamente ya no está con nosotros, fue él quien respaldó inicialmente nuestro propósito, siempre lo recordamos con cariño. En el momento nuestro grupo crece, aprovecha las oportunidades y busca a través de ellas estimular la participación. Entre amigos, encontró en su integración con Gotas poéticas, la mejor manera de organizar sus actividades como un solo grupo. Podemos ofrecer a los expositores días, horarios y lugares que se adecuan a la intención y seguimos adelante con la idea de dejar un testimonio de lo que hacemos.
Puedes hacer clic en los temas de la columna izquierda para ver las diferentes entradas en 2013 - 2014 y los de este año 2015.
Entre amigos 2015
Crisis económica internacional
Reordenamiento geopolítico
y conflictos regionales
Por Erick Pernett
El 26 de noviembre, Erick Pernett fue parte de nuestra última tertulia del año. Con él recorrimos un panorama mundial que no solo oscureció la vida de muchos al terminar 2015, sino que hoy siembra el desasosiego y la incertidumbre en el mundo frente a la emergencia de una posible guerra mundial.
Erick, un reconocido analista internacional en geopolítica y relaciones internacionales, profesor titular de la Universidad de Antioquia y PH.D en Sociología, tuvo la amabilidad de compartir sus conocimientos con nuestro grupo de amigos.
El objetivo: señalar diferentes aspectos de la crisis económica internacional. Quienes estén interesados pueden posteriormente ampliar cada uno de los conceptos compartidos.
Con el propósito de contarles, a quienes no pudieron asistir, nuestra experiencia, transcribo a continuación la grabación del evento. No la resumí porque no quiero desmerecer el esfuerzo de Erick por ponernos al tanto de la mayoría de los factores implicados.
María Jaramillo
Para entender la condición estructural de la crisis económoca internacional hay que partir de los fenómenos internos, o sea de toda esa serie de conflictos y tratar de aproximarnos a lo que está pasando con el proceso de acumulación de capital y la tasa de ganancia.
1 - Vamos a tener en cuenta una premisa menor que consiste en situar los límites del análisis en un contexto de creciente desinformación, manipulación y falseamiento de los hechos, agravado por el clima internacional de guerra dominante. Como dijo Sun Tzu “El arte de la guerra es el arte del engaño”. El factor dominante puede ser la mentira y el falseamiento de los hechos para manipular al enemigo y a los aliados. Aplicable además, a lo que ocurre en Colombia.
2 – Es necesario analizar lo político y lo económico como dos aspectos de una misma realidad y su vínculo con la guerra, escenario que articula los negocios, la riqueza y el poder. Entre lo militar y lo político hay una frontera muy sutil que ahora vemos como se está empezando a romper. La guerra es la política llevada a sus extremos. Ya de hecho está predominando lo militar sobre la diplomacia y la política.
3 – Hay que estudiar los conflictos regionales en su conexión geopolítica y económica interna generada por el juego de intereses estratégicos entre las fuerzas transnacionales y potencias mundiales. No se pueden estudiar los conflictos regionales de manera aislada. Esto también vale para el proceso de paz en Colombia.
Situémonos, ahora sí, en 2015.
A partir de la segunda mitad de este año se dispara la crisis de refugiados y emigrantes procedentes de Europa Oriental, África, Medio Oriente y Asia Oriental. La gente huye de sus países y se arriesgan a morir en un trayecto complicado o a ser mal recibidos y humillados en Europa. ¿Qué pasa? ¿Por qué se ha llegado a este extremo? Tienen que estar sometidos a una situación muy crítica para hacerlo. El hambre, el desempleo y la guerra que se vive en esas regiones los impulsa.
Viene además, la crisis de internacionalización de atentados terroristas en África, Medio Oriente, Asia Central, Europa Occidental y que culmina con el atentado de París y con el avión militar ruso derribado por Turquía. Todo esto ha incrementado el odio contra el Islam y contra los árabes. Francia responde con bombardeos a Libia y Siria. Se propone hacer una coalición internacional de carácter militar para bombardear a Siria e intervenir en Libia, como focos del terrorismo mundial, con países que ya respondieron afirmativamente como Alemania e Inglaterra.
Cada vez son mayores los bombardeos sobre Siria e Irak en contra del Estado Islámico-Isis, que se está volviendo una entidad política unificada, encabezados de una parte por Estados Unidos, Francia y varios países de la Otan y del Golfo; y de la otra, por Rusia, Irán, Irak, las guerrillas del Líbano y con el apoyo de Chile y China que se mantienen al margen. Alrededor de un país muy pequeño se han concentrado todas estas fuerzas.
Se suponía en principio, en el proceso de investigación sobre el avión ruso derribado en Turquía, que se trataba de un accidente militar; ahora se dice que a pesar de las advertencias el avión entró en el territorio turco. La OTAN reconoce la versión de Turquía a pesar de las afirmaciones del piloto de no haber recibido ninguna advertencia. Rusia ya colocó misiles en Siria, pero afirma que no atacará a Turquía, se entiende que de hacerlo, tendría que usar armamento nuclear.
En cuanto a la crisis de refugiados la mayoría salen por Los Balcanes, vienen de Afganistán, de Siria, de Kosovo, de Guinea, de Costa de Marfil. Las mayores tragedias se están presentando con los que salen por el Mediterráneo central e intentan llegar por Italia. De Nigeria y el Mediterráneo occidental llegan a España. Países como Alemania ofrecen asilo porque necesitan mano de obra pero para quienes son acogidos está de por medio el aprendizaje del idioma y la barrera de la cultura. En Hungría, donde los niveles de desempleo no son tan altos, los rechazan. Ya se construyeron barreras y los neonazis están activos ahí. En Europa se han planteado cuotas para los inmigrantes pero como no todos los países tienen las mismas necesidades, internamente no se han logrado acordar.
Recordemos la internacionalización de los atentados terroristas. Países como Túnez, Turquía, Egipto, Paquistán, Líbano los han sufrido; se levantaron entonces alarmas en diferentes países como México. A estos países no se les dio la importancia que se le ha dado al atentado de París. Se pueden plantear preguntas al respecto: ¿Por qué Francia desencadenó los bombardeos como respuesta a los atentados? ¿Por qué los organismos de inteligencia no los detectaron a pesar de las medidas extremas de control? Estos hechos se deben analizar por sus consecuencias. El atentado provoca una reacción de Francia aliado con otros países contra Siria. En el avión ruso que se estrella en El Sinaí murieron 224 personas, llama la atención que Putin sostuvo en principio que no era un accidente provocado por una bomba. Al ocurrir el atentado de París, Putin reconoce que habían identificado la bomba en una lata de cerveza. De estos atentados el resultado fue la guerra ¿Quién estaba interesado en parar la acción militar rusa que tomó por su cuenta la iniciativa de bombardear en Siria?
Es necesario ubicar los grupos islamistas para saber de dónde está saliendo y huyendo la gente en África, en Oriente y en Asia central. Son regiones donde están asentadas también varias potencias mundiales en contra de los grupos terroristas. En Siria no está solamente Isis, se ataca a todos aquellos que no se identifiquen con sus creencias religiosas, es la guerra contra los infieles. Los yihadistas, además, hacen la guerra contra sí mismos para obtener el permiso de Alá para seguir viviendo. También se han establecido los kurdos al norte de Irak con el apoyo de Alemania, Israel y otros países, y están sacando el petróleo y vendiéndolo a Occidente, a Europa y a Israel por supuesto. Siria e Irak ya no son unidades políticas unificadas. Se está regresando a lo ocurrido cuando el Imperio Otomano. Antes los ingleses habían controlado a Irán y los franceses se quedaron con Siria. Ahora estamos viviendo una nueva reestructuración. Es la disolución de esos países frente a circunstancias nuevas. Irak , ya está fraccionada entre los chiítas y los sunitas. Siria está prácticamente destruida como resultado de la guerra.
Todo esto se está agravando a partir de septiembre de 2015 ¿Hacia dónde va la situación? ¿Por qué se necesita un armamento tan sofisticado para atacar una población tan reducida? ¿Por qué es necesaria esa gran coalición de países? Recordemos que en Libia ocurrió algo muy parecido que termina con la muerte de Gadafi. El gobierno de siria controla un pequeño sector de la población, lo demás está en manos del Estado islámico y de los grupos rebeldes. Ya no hay un orden, no hay un estado y lo que se ve son enfrentamientos entre ellos y las diferentes potencias mundiales. El prometido territorio Árabe unificado no existe, fueron engañados por Francia e Inglaterra y después de la segunda guerra mundial crearon en Palestina El Estado de Israel. Posteriormente se establece un nuevo orden.En el análisis de estas situaciones hay que tener en cuenta la dinámica interna, lo que no vemos. El crecimiento de la riqueza bajo la forma del capital se realiza en la dialéctica del ciclo económico que es la dialéctica del capitalismo. El crecimiento de la riqueza tiene un ciclo de contracción y expansión. La crisis es periódica, la expansión se amplía y luego llega a un nivel donde la cantidad de riqueza generada no puede ser digerida, se paraliza todo y se da la contracción que constituye el comienzo de otra expansión. Esta dialéctica de contracción y expansión se mantiene. Al final de cada recesión, de cada crisis, se da el punto de partida para otra recesión. Esa lógica es inherente a todos los fenómenos naturales que también se vive en lo económico y en lo social. Cuando la contracción está por debajo de cero, cuando ya no hay producto interno bruto, hablan de una recesión que normalmente dura dos años y luego, en la nueva expansión, se incrementa la acumulación. El proceso llega a un punto donde ya no se puede asimilar la cantidad de riqueza. La centralización del capital es la respuesta y aparece la creación de monopolios.
La crisis del treinta fue la depresión clásica del capitalismo, momento en el cual aún no estaba el mundo globalizado. Son fenómenos explicativos de cómo se desarrollan estos movimientos. Según como sean los períodos de concentración del capital se agudiza la crisis, se aumenta el desempleo, chocan las empresas, chocan los países; es justo lo que vemos ahora.
Después de la segunda guerra mundial, hasta los años sesenta, el crecimiento económico fue perdiendo peso. En los sesenta había un crecimiento de un 6%. Después de la recesión de 2008 y 2009 y ahora en el 2015, cuando aún no se produce una reactivación a grande escala, encontramos en los países industrializados, Japón, Estados Unidos, Europa crecimientos de un 2%. En el siglo XXI se han dado una serie de crisis especulativas que dan origen a la centralización del capital financiero. En diciembre del noventa y uno la Unión Soviética se desintegra y todo el grupo soviético de Europa oriental se va desmoronando gradualmente. A esta crisis la llamaron La crisis del Punto com y se dio entre 1997 y 2001. El término se refiere a un período de crecimiento en los valores económicos de empresas vinculadas a Internet. Fue una combinación de un veloz aumento de precios de las acciones, especulación individual y gran disponibilidad de capital de riesgo que crearon un ambiente exuberante. Marcó el principio de una suave, pero larga recesión en las naciones occidentales.
Luego viene la recesión del 2002, esa recesión está relacionada con otros sucesos, el atentado contra las torres, la invasión de Afganistán y luego la invasión a Irak. La crisis del 2008, 2009 y la quiebra del Banco Lehman Brothers tienen la característica de que, aunque se detiene la caída, no se ve un crecimiento desde el 2009. A todo esto, nos viene la pregunta, si nos estamos acercando a otra depresión económica mundial como la de los años treinta o si ya entramos en ella.
En Centro América, con los inmigrantes cubanos sin poder pasar a Nicaragua se ha creado otro problema, es una situación de características muy complejas, como lo que hemos visto en África. ¿Cuál es el resultado y la causa de esos problemas? Lo fundamental es la pobreza y el desempleo como consecuencia del desarrollo tecnológico sobre todo para los jóvenes, eso para el capitalismo implica una imposibilidad de consumo de su producción. Una situación derivada de la acumulación del capital.
La riqueza está concentrada en un 5% de la población mundial. Las personas que dejan su territorio se ven expulsadas del sistema. Mientras se crea pobreza por un lado, la nueva riqueza se va centralizando como resultado de la misma crisis y se va acumulando en grupos cada vez más pequeños.
Vamos a comparar la recesión de 2001 y 2002 con la de 2008 y 2009
En 2001 2002 la crisis tuvo un efecto dominó. Se inició con el efecto tequila en México, siguió a Brasil y terminó en Argentina con lo que se llamó el Efecto Tango. A cada crisis le pusieron un nombre peyorativo. Estados Unidos tenía un dólar alto, revaluado, mientras que los otros países estaban devaluando sus monedas. Estados Unidos tenía gran capacidad de compra, de importar, y comenzó a absorber excedentes que estaban acumulados en estos países. En 2001 se inicia la crisis también allí. En esa época se produce el atentado a las torres. Hubo opiniones encontradas, algunas suponen que se trató de un auto atentado para dar salida a la crisis, invadir a Afganistán y luego a Irak. Todo esto queda como hipótesis, porque no sabremos lo que ocurrió realmente. Esta recesión del 2001 fue de las economías emergentes a las economías desarrolladas e hizo un periplo a través de toda la economía mundial en ese sentido. Emerge de Asia, de Rusia, de algunos países como Brasil, Argentina, México, hasta que llegó a Estados Unidos.
El dato anterior es interesante porque la crisis del 2008 también tuvo un efecto dominó pero invertido. Empezó por Estados Unidos con la crisis inmobiliaria y luego se extendió a Europa y a Japón. Posteriormente llegó a las potencias emergentes incluso a China. Se invirtió la tendencia pero ahora la característica que asume el fenómeno es que Estados Unidos tiene un dólar muy valorizado. El petróleo se ha hundido en parte por políticas propias y de Arabia Saudita. La producción está por encima de lo que se puede vender y artificialmente ellos bajan el precio del petróleo. Dólar costoso, bajo precio del petróleo, y se repite la crisis como la del 2001 – 2002.
Estados Unidos está absorbiendo hoy los excedentes de países emergentes que durante los primeros años de la recesión no se vieron afectados por la crisis, China siguió convertido en un comprador de commodities; es decir, materias primas, vegetales, alimentos, etc. Así el crecimiento de China a pesar de la crisis se mantuvo.
Gran parte de África y Asia, en los momentos en que los países industrializados se caían, ellos se mantenían con un relativo crecimiento. Está situación que destaco, dólar valorizado, petróleo de bajo precio, está permitiendo que los excedentes que se generaron en estos países del 2008 al 10, sean absorbidos por Estados Unidos. Si se repite la crisis puede tener el mismo resultado de la crisis 2001- 2002 con un elemento nuevo que es la desaceleración de la economía. En medio de una crisis ya global, Estados Unidos está sacando ventaja, no solamente por el petróleo y el dólar sino por la guerra. La economía norteamericana eventualmente es una economía productora de armas.Obviamente como resultado de los atentados de Francia se despertó la venta de armas. De entrar en una nueva crisi, Estados Unidos afrontaría una situación de mayor profundidad, de mayor generalización que la vivida entre 2008 y 2009. Ya no encontrará el salvavidas de China. Esta deducción se apoya en las crisis anteriores y puede, dadas las circunstancias, estar en sus comienzos. Tal vez por eso se esté generando este clima de guerra internacional.
La crisis de 2008 y 2009 tuvo como epicentro la cuenca del Mediterráneo, los países del sur de Europa, el Oriente Medio y el norte de África. A partir de ahí se irradió como un virus. Pasó a China y a Rusia. Finalmente esta crisis termina con un ordenamiento político alrededor de la cuenca del Mediterráneo y cuya onda expansiva por los países del sur de Europa que viven del turismo, encarece los bienes de consumo. Se inicia entonces la Primavera Árabe. Empezó por Túnez, pasa a Egipto, sigue a Libia y se producen los levantamientos en Siria. Cuando Estados Unidos decide atacar a Siria, Rusia se opone porque allí está su único puerto en el Mediterráneo y es su aliado económico. Se produce un enfrentamiento entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos y se detienen los ataques. En la zona de Ucrania, Rusia se apodera de la Península de Crimea y eso hace que estallen los movimientos nacionalistas. En el sur de Ucrania se inician los desplazamientos al norte de África, Siria y Europa oriental. Este circuito se detuvo en Oriente Medio por la presión de Rusia y de China y luego dio paso a un nuevo conflicto. Ahora en apariencia se repite el ciclo agravada la situación con los cientos de refugiados y la quiebra de Grecia. Este problema con Rusia propicia un acercamiento con China e Irak y se forma una coalición. China construyó el oleoducto para llevar gas y petróleo por el área continental y no tener que pasar por el Golfo Pérsico bajo el control de Estados Unidos.
Ahora, si miramos las tendencias económicas según el Fondo Monetario, hay un relativo estancamiento. La economía avanzada que venía creciendo un 6% pasa al 1% o 2%. O sea decrecen los grandes y los decrecientes también. Según el Fondo Monetario Internacional, la tasa de referencia de la rentabilidad del capital está en cero. El resultado puede ser lo que ya se ha llamado la burbuja financiera. Los grandes inversionistas que son los que pueden acceder al crédito pueden conseguir dinero a bajo costo, como hay mucho dinero en manos de los inversionistas, la tasa de interés está muy baja. Para 2016 puede estar entre 0.5 y 0.2, una situación que no muestra buenas perspectivas. Con el petróleo, tanto los países compradores como los vendedores están en problemas. A los compradores los beneficia el petróleo barato, pero los vendedores están expuestos a la quiebra como Venezuela y Rusia. El consumo decrece por la crisis y las políticas de manipulación de Arabia Saudita y Estados Unidos. En el Instituto de estudios de Suecia crece la pregunta de si no vamos para una nueva carrera armamentista.
Tablero estratégico internacional:
En el tablero estratégico internacional podemos observar a Estados Unidos aliado con Europa, sobre todo con Alemania. En algunos aspectos Alemania con Rusia. Rusia en alianza con China. El Medio Oriente encabezado por Irak, con China y con Rusia. Hay que tener en cuenta el caso de Venezuela como la más acosada por la crisis del precio del petróleo. Las elecciones de diciembre son cruciales en condiciones de bancarrota.
El gran tablero geoestratégico se caracteriza porque hay juegos de intereses entre las grandes potencias derivado del grado de expansión que alcanzó el sistema capitalista a nivel mundial. Ya no se pelea por países sino por el control de grandes regiones.
Entre los acuerdos existentes está el Tisa, sin fronteras territoriales. Su objetivo es controlar el comercio de servicios a nivel mundial impulsado por Estados Unidos, dentro del marco de ese gran juego que pretende una negociación sin fronteras del flujo de capital y de las inversiones. Son 23 países entre los cuales está Colombia. Se viene negociando de manera secreta cuáles serán las condiciones desde hace tres años. Son servicios de la más diferente índole para favorecer a las empresas transnacionales con ciertos códigos de control que están por encima de las leyes nacionales.
Otro acuerdo, también liderado por Estados Unidos, es el Tratado de Asociación Transpacífico aprobado en noviembre y que tiene como centro El Pacífico asiático e involucra el enfrentamiento entre China y Estados Unidos en el Pacífico. El Pacífico asiático es toda la costa norteamericana y la costa del Asia Pacífico. En ese acuerdo hay más de 21 países pero el cinco de octubre en Estados Unidos se logró la aprobación en el congreso con once países. China aún no se pone de acuerdo para firmar. Los países de Asia están liderados por Estados Unidos y Canadá. Los grandes movimientos políticos y económicos están tratando de abarcar casi todo el planeta y eso está generando roses importantes.
En el Asia Pacífico la confrontación que hay entre China y Estados Unidos cada vez se vuelve más militar. Eso recuerda lo que pasó en la segunda guerra mundial entre Japón y Estados Unidos en la lucha por el Pacífico. Cuando los intereses americanos avanzaban sobre el Pacífico vino el bombardeo de Japón a Pearl Harbor y luego la respuesta de Estados Unidos a Japón con la bomba atómica. Ahora el que está en expansión es China.
Hay un choque entre Japón y Korea, se trata de las islas Senkaku donde hay petróleo y le pertenecen a Estados Unidos. Están ubicadas en territorio Chino. Estados Unidos ya envió barcos y aviones a inspeccionar el área y acusa a China de espionaje cibernético. Cada uno de los países circundantes dicen tener parte de la plataforma marítima.
El Tratado Transpacífico incluye además el problema de Korea del Norte en parte aliada con China y que representa aparentemente una amenaza nuclear para occidente que puede llegar hasta Alaska.
El otro tratado es el Atlántico. El Tratado de asociación Transatlántico representa el 5% de la economía mundial y empezó como una discusión secreta que no se pudo terminar en 2015 y no se sabe en qué va. La conexión de intereses está entre Estados Unidos y Europa. Ellos son quienes financian el tratado. Estos dos centros marginarían a Rusia. De ahí el problema con Ucrania. Era necesario absorber a Ucrania para colocarla dentro del área de influencia del tratado ya que Ucrania es un centro de atracción geomundial. Ahora que entró dentro de la Unión Europea queda en el tratado. Rusia pretendió presentar una unión euro asiática. El problema es así: Estados Unidos y Europa intentando absorber a Ucrania. Rusia apoyada por China intentado el acercamiento con Ucrania. Ucrania convertida en un puente para nutrir a Europa. Su posición estratégica es la que Europa quiere monopolizar y sacar a Ucrania de la zona de influencia de Rusia.
El enfrentamiento entre Rusia y Ucrania desemboca en que Rusia invade la península de Crimea. En la península de Crimea se encuentra la Base Naval Rusa del Mar Negro. Rusia no quiere perder el control de Crimea y Sebastopol porque le permiten la salida al Mediterráneo por el Estrecho del Bósforo. Le tocaría pasar por Turquía que pertenece al Jordán y en esta zona fue donde perdió uno de sus aviones de pasajeros. Entre el 16, 17, 18 de marzo de 2015, Rusia se apodera de Crimea y entra en control de Sebastopol y de su base militar. Como resultado el sur de Ucrania con gran importancia económica se levanta porque ya había población rusa y surgen los movimientos separatistas, situación muy compleja esta, en donde hay dos repúblicas que se independizaron y piden la adición a Rusia. Entra Rusia en una guerra indirecta pero apoyando a los separatistas de Ucrania que tiene a su vez el apoyo de Estados Unidos. Es un enfrentamiento con El país del Norte que aún no se convierte en guerra.
El Mar Negro se vuelve una fuente de tensiones entre Rusia y la OTAN. Estados Unidos controla el territorio desde sus barcos de guerra. Esto significa un desgaste para Rusia. En general ese es el problema de las estrategias que se están moviendo en estos momentos.